Hoy volvemos con otra sección de nuestras alter egos, las señoras Granada y Lima, que nos hablan ésta vez del lenguaje sexista.
El lenguaje no cae del cielo, es una construcción social que condiciona nuestra interpretación del mundo, y aunque vivimos en una cultura androcéntrica, en la que los hombres son la referencia y las mujeres somos las otras, la excepción, la lengua española es rica en recursos, y usarlos o no es nuestra reponsabilidad: Visibilizar a la mujer en el lenguaje, no transmitir prejuicios y estereotipos... En resumen, hablar con propiedad! Encontraréis también algunas ideas y propuestas para conseguirlo; si quieres, puedes! Que no te engañen
Hoy rescatamos en este post la
historia de una mujer, que como otras muchíiiiisimas, fueron
destacadas en su profesión pero permanecen invisibles -o
invisisibilizadas?- en los libros de texto en las escuelas, en los
medios de desinformación, etc. NO es que no existan las referentes,
es que a diferencia de los hombres, nosotras las tenemos que buscar.
Como aficionada a la fotografía, un
día cotilleando por la red descubrí a ésta mujer, la primera mujer
fotoperiodista en España!! Catalana de origen, Joana Biarnés
descubrió el mundo de la fotografía gracias a su padre, fotógrafo
deportivo, con el que empezó a trabajar como ayudante. Ni que decir
tiene que no lo tuvo nada fácil: ¿una mujer ejerciendo una profesión
considerada de hombres? ¿Y además en un campo de fútbol?. El rechazo
recibido fue precisamente el que hizo que se decidiera a ejercer como
fotógrafa profesional. Ésta luchadora se buscó las artimañas y
tuvo una trayectoria implacable; su legado nos muestra la crónica
social del final del franquismo y principios de la transición, junto
a grandes personajes de la época en España y fuera de ella, como
Joan Manuel Serrat, Roman Polanski o Los Beatles. En 1984, tras 22 años en el oficio,
presenta en su último trabajo la lucha de un enfermo contra el
cáncer, que es rechazado por el director de la revista porque “eso
no vende”. Es entonces cuando Joana Biarnés, viendo su
profesión invadida por el sensacionalismo, abandona el periodismo.
Es historia, desconocida pero historia,
vista a través de los ojos de una mujer y que merece ser contada. Y
como ella, hubo otras muchas mujeres pioneras en éste campo alrededor del mundo de las cuales seguro que tampoco habéis oído
hablar, como la británica Christina Broom, que además de montar un
kiosco para vender sus propias fotos, retrató por ejemplo las
marchas de mujeres sufragistas de finales del S.XIX y principios del
XX; o la estadounidense Jessie Tarbox Beals que tuvo la valentía de
adentrarse en los barrios pobres de Nueva York para enseñarnos la
cara más dura de la realidad allá por 1905; entre otras como
Karimeh Abbud en Palestina, Semiha Es en Turquía, Homai Vyarawalla
en India, Tsuneko Sasamoto en Japón.. Todas merecen ser recordadas
y su trabajo, reconocido.
Para terminar, os dejo con un vídeo
realizado desde la productora audiovisual REC, que lanzó un
crowfunding para grabar un documental de la vida y obra de la mujer
que da nombre a éste post. Han conseguido su objetivo así que
esperemos poder ver pronto ésta gran historia en el lugar que
merece, podéis seguir el proceso en el blog del proyecto http://sabesquienesjoanabiarnes.blogspot.com.es/
Aquí en la isla, entre aquelarre y poción, nos gusta echar una play de vez en cuando -¿qué cómo tenemos play? No lo sabemos, apareció empapada una noche lluviosa, parecía inofensiva-, desde ayer tenemos juego nuevo, Aradia se lo entrontró en la arena, la gente tira de todo, y todos los caminos llevan al mar, ojo.
¿La trama?
Una princesa a va ser devorada por un dragón, de camino a la cueva, un caballero tiene la oportunidad de hacerse un héroe rescatando a la dama. En la última pantalla, cuando ya le has clavado la espada al monstruo, de la sangre que le brota nace una rosa roja que el caballero regala a la princesa.
Ah, no, espera, que no, que estoy viendo entre glups glups que no es sólo un juego, que también es la historia de Sant Jordi (y de la princesa), y que de aquí viene la costumbre de que en días como hoy algunos hombres regalen rosas a las mujeres.
Y los libros, por lo visto, según la tradición, los regalan ellas, para recordar el enterramiento y fallecimiento de tres célebres, Cervantes, Shakespeare -aunque ninguno de los dos muriera ese día-, e Inca Garcilaso de la Vega. Otra tradición, la patriarcal, dice: ellas a esperar que las salven, a admirar la rosa y a ser un poco más bellas a su lado, ellos a ser valientes, a cultivarse y a leer, que no sólo de pan y princesas vive el hombre.
Y como es Sant Jordi queremos regalaros un libro a todxs. Os dejamos el enlace disponible para su descarga libre, no vayáis al Fnac, no lo tienen, y aunque lo tuvieran hoy en Barcelona están de huelga, porque, entre otras cosas, dice aquí un papelito, resulta que el 60% de la plantilla tiene contratos a tiempo parcial, cobran unos 500 euros, lxs de jornada completa cobran ahora 750, y por si acaso se desaniman les dan un plus de control, otro de presiones para conseguir objetivos comerciales, y lo bordan con otro de vigilancia constante.
Bueno, que me pierdo en las redes, al lío, el regalo es un libro defeminismo para no feministas, para quienes piensan que el feminismo es algo cursi, ridículo y trasnochado, y para quienes empiezan a tener dudas, lo podéis descargar aquí, así dejáis descansar la play, o la tele, o el face, o lo que queráis:
Adiós
a la Semana Santa, unos días llenos de intensa actividad litúrgica
para algunxs,
de vacaciones para lxs estudiantes, de playa incluso para lxs más
afortunadxs. Nosotras nos hemos quedado currando, aunque también nos
hemos dado algún paseíto con nuestra escóbula, concretamente por
el siglo II, para traeros una historieta curiosa: la de Santa Tecla!!
Probablemente alguna
vez la habréis oído nombrar, por ser la patrona de Tarragona, o si
tenéis amigxs informáticxs!! Yo he conjurado a los apóstoles y me
han contado una cuantas cosillas...
Con el hallazgo de
nuevos evangelios apócrifos en el sigo XX, nos encontramos con una
imagen del cristianismo que nos presenta divergencias en su doctrina.
Un cristianismo plural, con diferentes corrientes que crean división
y rivalidad evangelizadora. Éstos textos son repudiados por el
canon, intentando mantener la visión de unidad del cristianismo
desde el principio de lo tiempos.
Tal es el caso de los
“Hechos de Pablo y Tecla” (entre otros), documentos que nos hablan
de un movimiento muy extendido desde Siria, a Palestina y Egipto en
el año 170 DC, y en los que aparece junto al apóstol San Pablo, la
imagen femenina de Santa Tecla, quién es nombrada en numerosos
textos con la misma importancia incluso que la Virgen María, y que
sin embargo quedaron fuera del Nuevo Testamento ¿Y ésto por qué?
El motivo principal dicen que que es que promovieron juntos el
ascetismo y celibato absoluto, pero vamos a revisar los Hechos...
Cuentan los textos que
cuando San Pablo llegó a Iconio en misión evangelizadora, una tal
Tecla, fue arrastrada por el
mensaje que éste predicaba:
“Mientras
Pablo hablaba en medio de la asamblea, una cierta Tecla, virgen
y prometida a un varón por
nombre Támiris,
estaba sentada muy cerca de la ventana de la casa, y escuchaba noche
y día el discurso de Pablo sobre la pureza, la fe en Cristo y la
oración. No se movía de la ventana sino que llena de alegría, se
sintió arrastrada a la fe.” (PabTec.
7).
Arrastrada por la fe
como dice, Tecla decide seguir a San Pablo y rompe con su prometido
Támiris, que enojado, la lleva ante el gobernador, quién dictamina
que ha quebrantado la ley y la condena a morir quemada en la
hoguera. (¿Morir en la hoguera? Me suena de algo...)
“Muera pues
quemada para sembrar el temor entre las mujeres adoctrinadas por ése
hombre”
Pero
bueno, y San Pablo? Se va de rositas? En fin...
Es
entones cuánto ocurre el primer milagro de Santa Tecla: Cuando está
a punto de morir quemada, se desata una fuerte tormenta que apaga las
llamas. Tecla consigue escapar y marcha con San Pablo en misión
evangelizadora a Siria.
Es
allí dónde se sucede el segundo incidente. Un hombre rico y
poderoso se enamora de Tecla e intenta abusar de ella. Ésta se
defiende y le rechaza, dicen los textos “dejándole en ridículo
públicamente”(qué
atrevimiento!) por lo que es nuevamente
condenada a muerte, ésta
vez en la arena del circo y frente a los leones. Pero... ¿qué
ocurrió entonces? La multitud pagana allí concentrada y
acostumbrada a azuzar a las fieras contra los cristianos, queda
dividida en ésta fiesta, enfrentando a mujeres y hombres: Las
paganas se posicionan a favor de Tecla.
Pero no acaba aquí la cosa. Cuando lxs leonxs saltan a la arena,
dos hembras se tumban a los pies de Tecla, protegiéndola del ataque
del resto de las bestias. Las mujeres allí presentes celebran SU
victoria a voz en grito, y Tecla consigue así el indulto.
Para
rizar el rizo, nuestra protagonista realiza un último acto de fe:
Ante la negación de San Pablo a su bautismo insinuando que no es
digna, Tecla se lanza a un foso de agua con tiburones para bautizarse
a si misma, con
la aprobación de dios que envía un rayo que mata a las fieras. Menudo alegato feminista! Mujeres que se apoyan y luchan juntas! Incluso leonas! Y si no nos bautizan los hombres, nos bautizamos
nosotras! No puede ser...
El
protagonismo de los “Hechos de Pablo y Tecla” es para las
mujeres, quedando San Pablo en un segundo plano. Tertuliano, padre de
la Iglesia de la época, ya calificó de farsa éstos sucesos, que
según él ofrecían una visión inadecuada de la mujer, y es que
bautizar y predicar era y es una cuestión de hombres.
El
papel de la mujer en la iglesia ha sido una fuente de polémica a lo
largo de la historia, y aún lo es en nuestros días. Que una mujer
actuara por sí misma sin necesidad de la aprobación o permiso
de los hombres, era algo que no se podían permitir. Y es que su
prédica del celibato femenino fue algo que ponía en peligro el
modelo patriarcal, porque las mujeres estaban sometidas a la
autoridad del padre hasta casarse, dónde pasaban a ser sometidas por
la autoridad del marido, pero las ascetas, al renunciar al sexo y el
matrimonio dejaban de estar sujetas a la autoridad masculina. Miles
fueron sus seguidoras, tantas, que la aristocracia romana, temiendo
tener convertir a la comunidad pagana para poder permanecer con el
control que la ciudad, se ve obligada a incluir leyes que promuevan
la natalidad entre patricios, y condenan a San Pablo (y San Pedro)
por atentar con la inviolable institución familiar romana.
Mientras
tanto, cuenta la historia, que después de predicar durante años,
Santa Tecla se recluyó en una cueva entregada a la oración y la
penitencia, dónde atendía a quienes solicitaban su ayuda. Como
suele pasar en éstos casos, se corrió la voz de que era una bruja
que practicaba malas artes, y cierto día un grupo de hombres acudió
hasta allí para matarla. Una vez dentro de la cueva dónde ella
estaba escondida, ésta se vino abajo, aplastando a los agresores y
matándola también a ella. Cuando sus fieles acudieron, sólo
pudieron rescatar su brazo, que asomaba entre las rocas, y que hoy se
conserva como reliquia.
Venerada
como la primera mártir entre las mujeres, y considerada igual que
los apóstoles, Santa Tecla queda excluida de la historia de la
Iglesia, como otras tantas mujeres lo han sido de la historia de la
humanidad; porque ellos son los que la escriben, los que canonizan y descanonizan a su antojo. Sólo es un ejemplo más, verídico o no, que reafirma la
necesidad de la lucha feminista.
Si
queréis conocer mejor ésta y otras lecturas declaradas heréticas,
os recomendamos el documental “Censurado. Los secretos de los
apóstoles”, en el que también tocan, por cierto, el tema de la
homosexualidad.
Loco/a, según la RAE: que ha perdido la razón, de poco juicio, disparatado e imprudente, que excede en mucho a lo ordinario o presumible, hombre homosexual, mujer informal y ligera en sus relaciones con los hombres, y prostituta, como no.
Cuando buscamos Tarara nos remite también a la palabra tararí: para expresar burla o mostrar la total disconformidad con algo que ha propuesto otro. Dice la canción:
Tiene la tarara un vestido blanco con lunares rojos para el jueves santo.
Tiene la tarara un dedito malo que curar no puede ningún cirujano.
Tiene la tarara unos pantalones que de arriba a abajo todo son botones.
Baila la tarara con bata de cola, y si no hay pareja bailotea sola.
Tiene la tarara un cesto de flores que si se las pido me da las mejores.
Tiene la tarara un cesto de frutas que si se las pido me las da maduras.
Fue Lorca quien universalizó las coplas de La Tarara (canción de corro que se cantaba en Castilla la Vieja desde mediados del s. XIX) oficialmente, en 1931, pero durante la guerra civil tanto republicanas (personas republicanas) como franquistas la llevaron a otros países, y a principios de los años cuarenta la canción se hizo internacional.
Nos ha costado encontrar otra versión, que aparte de la del gran Antonio Vega, nos cuente lo de los lunares rojos para el Jueves Santo, y es que es un día para vestir con mantilla y de negro, ni Lorca incluyó este párrafo en el 31, pero La Tarara no, ella rompe con todo, y tiene pantalones, y si no hay pareja bailotea sola, y tiene un cesto de flores, que ya que estamos hablemos de flores, porque a finales de la edad media era costumbre colgar un ramo en la puerta de las tabernas para que los clientes supieran que allí podían encontrar prostitutas o mujeres prostituidas,o bien ellas mismas iban por la calle simulando venderlas, de ahí viene la palabra ‘ramera’. Y lo del dedito malo, ahí no sabemos qué pensar, puede que tenga una explicación que no conocemos, pero como somos brujas pensamos que quizá, no sé, qué podría hacer con ese dedito.
Y esta entrada va por ella, por todxs lxs tararas del mundo.
Os dejamos tres versiones para que las cantéis al paso de las procesiones, y si es con un vestido blanco con lunares rojos mejor que mejor.
Para empezar a subir audios vamos con la sección que nuestros alter egos, las Señoras Lima y Granada, hacen en el programa El Jardín Prohibido, Ponte Fea.
Hoy compartimos la sección que se marcó Granada por el Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y poco a poco iremos subiendo audios en los que ya la Señora Lima se había unido a la sección.
Las hermanas Mirabal,
eran tres: Patria, Minerva y Antonia Mirabal.
Estaban en contra de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, que ocupó el poder dominicano el 23 de febrero de 1930. Según los datos del Museo de la Resistencia de Santo Domingo, se exterminó al 5% de la población, un 15% fue víctima directa de torturas, secuestros, abusos sexuales, exilio forzoso, incautación de bienes y acoso; y otro 75% padeció el terror y el miedo en el que estaba la República dominicana.
Las hermanas Mirabal decidieron formar parte de un grupo de oposición al régimen, conocido como la Agrupación Política 14 de Junio. Dentro de este grupo eran conocidas como Las Mariposas. Encarceladas, violadas, y torturadas en varias ocasiones, continuaron en su lucha por terminar con la dictadura, y el 25 de noviembre de 1960 fueron asesinadas por la policía secreta del dictador Trujillo.
El 17 de diciembre de 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró al 25 de noviembre como Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en conmemoración del asesinato de las hermanas.
En la sección que colgamos hoy no hablamos de ellas, o no directamente, pero no queríamos dejar pasar la oportunidad de contaros el origen de la elección este día, y porque las hermanas se convirtieron en símbolo internacional de la resistencia de las mujeres contra la violencia. Aunque Trujillo intentó que pareciera un accidente, un periódico oficial tituló: “Tres mujeres y un chófer perecen en vuelco”, no funcionó, a partir del rechazo social que provocó el crimen la Iglesia dejó de apoyar el régimen, 30 años después, y Trujillo fue asesinado seis meses más tarde.
Esperamos que os guste el audio, o que os disguste mucho.
Nota para curiosxs: podéis encontrar los programas completos de El Jardín Prohibido en su blog:
Puede. Vivimos en una isla desierta con un contenedor de penes de plástico desde que un mago despreciable nos mandó allí, pero ya estábamos preparadas, tenemos cazuelas, sabemos hacer fuego, recolectamos hierbas y conjuramos al maligno; hemos descubierto internet, hemos invocado un micrófono y pensamos utilizarlo.
Somos brujas, somos brujas, somos brujas.
Brujas con ganas de volar por las redes, en escóbula, con micrófono y teclado.
Empezamos el aquelarre con una página en el caralibro, un blog y una cuenta en ivoox.
Mientras preparamos el piloto vamos a compartir de todo, y también una sección radiofónica contra el machismo, vamos, feminista, nuestro alter-ego, Ponte Fea, para que le vayáis cogiendo el gusto a la radio, y por hacer tiempo.
<< Porque la rebelión es como el pecado de la brujería >>Samuel I, 15, 23.